En la antesala de la segunda vuelta en Argentina, Javier Milei, el candidato de La Libertad Avanza, ha mantenido su posición desafiante, proponiendo políticas económicas como la dolarización y el cierre del Banco Central. Aunque inicialmente adoptó un tono más radical, ha moderado sus promesas. La contienda con Sergio Massa, quien busca reducir la inflación y el déficit fiscal, se presenta reñida. Milei, a pesar de las críticas, ha generado impacto con su enfoque singular en la política, y su ascenso refleja un momento importante en la democracia argentina.
En la campaña, Sergio Massa ha enfrentado críticas por errores en su gestión como ministro de Economía, y en el cierre admitió fallos, prometiendo bajar la inflación y el déficit fiscal. Sin embargo, su enfoque ha sido más centrado en resaltar los riesgos que, según él, representaría una victoria de Javier Milei.
Javier Milei ha aclarado que no se identifica con las ideas de Alsogaray y prefiere ser considerado un anarco-capitalista. Esta corriente aboga por reducir al mínimo la intervención del Estado en la economía, llegando incluso a la eliminación de este. Milei se autodenomina como partidario de un "no-Estado", buscando expresar su preferencia por un rol gubernamental muy limitado en los asuntos económicos.
Javier Milei adopta ideas del libertarismo de extrema derecha e intenta aplicarlas en Argentina, marcando un enfoque sin precedentes en el país.
Massa, aunque fue el ministro de Economía de un país con una inflación del 138%, lidera el balotaje con más del 36% de los votos. Su posición actual se beneficia del respaldo del kirchnerismo, la misma fuerza con la que confrontó en el pasado y contribuyó a sacar del poder en 2015.
La estrategia electoral de Massa se centró en destacar el impacto que tendría para muchos argentinos la propuesta del economista anarco-capitalista Milei de reducir el Estado a un mínimo. Esta estrategia parece haber resonado entre una población que actualmente depende fuertemente de la presencia estatal en áreas como la salud, la educación, el empleo público, así como los subsidios al transporte y la energía.
Comentarios