Cifra récord de custodia compartida en España

|

Ioann mark kuznietsov 9QTQFihyles unsplash


Se apuntala como fórmula ideal para el bienestar de hijos y padres en caso de divorcio. Según los datos recién facilitados por el Instituto Nacional de Estadística, la custodia compartida batió récords el pasado 2022, al ser otorgada en el 45´5% de los casos, sólo superada por la custodia materna que supera ligeramente el 50%.


En cifras concretas hablamos de 18.533 casos, el número más alto de la serie del INE, que se iniciaba en 2013 en un año en el que los divorcios han vivido un descenso del 6´4%.


En palabras del Tribunal Supremo, la medida permite a los padres la posibilidad de seguir ejerciendo los derechos y obligaciones inherentes a la potestad y responsabilidad parental y de participar en igualdad de condiciones en el desarrollo y crecimiento de sus hijos, lo que parece también lo más beneficioso para ellos.


Comparten criterio desde Le Morne Brabant Abogados, desde donde Marian Navarro recuerda que la mayoría de los padres son conscientes de que la custodia compartida aporta y mucho al bienestar de los hijos, ya que les permite la convivencia con ambos progenitores. Ahora bien, matiza, “no siempre se solicita por estos motivos, sino que entran también en juego problemas económicos ya que algunos padres o madres no quieren o pueden pagar la pensión de alimentos”.


La custodia compartida es una vía ideal cuando la comunicación es fluida entre ambos responsables adultos, pero requiere, advierte también desde Le Morne Cristina Hermosilla, de un apoyo fundamental: la existencia de un convenio regulador de las dinámicas familiares que recoja ampliamente la realidad de sus miembros. De lo contrario, el divorcio tenderá a la judicialización de cada caso, con el consiguiente perjuicio de la convivencia y el bienestar de todos.


A este efecto, los temas más relevantes en los divorcios y que deben quedar recogidos en el convenio regulador son: la cuestión económica —pensión y gastos extras—, el tiempo de estancia de los hijos con cada uno de los padres, así como los aspectos relevantes de la educación. Y, sí, también, las vacaciones en relación al tiempo, lugar, fechas de recogida y entrega y viajes al extranjero. Todo ello, cuenta Cristina Hermosilla, suele estar negociado y acordado entre los abogados antes de acudir al juez, que lo ratificará posteriormente de manera parcial o total.


Siempre, como recuerdan los letrados, que el diálogo fluya antes y después del proceso de divorcio. De lo contrario, cada caso se debe dirimir en los juzgados, y pese a la urgente tramitación de este tipo de procedimientos, lo cierto es que la resolución no siempre llega con el tiempo suficiente para poder disfrutar de las vacaciones deseadas.


Sobre las fechas de las vacaciones, en el supuesto de que no hayan quedado recogidas en el convenio regulador, desde Le Morne se recuerda que sí deben comunicarse los planes con el tiempo suficiente para la organización de toda la familia.  Por otro lado, si uno de los padres quiere viajar al extranjero y el otro se opone, se puede solicitar un permiso judicial.


Los gastos de alimentos y ocio relativos a estos mes de verano son otro asuntos relevantes a considerar en el proceso de divorcio, junto con los derivados de la formación de los hijos, entre los que se incluye la cada vez más habitual formación extraescolar.


Por último, Marian Navarro recuerda que la custodia compartida queda excluida como posibilidad en caso de violencia de género y que se suspende el régimen de visitas en este contexto cuando existe custodia individual para uno de los progenitores.

Comentarios