​El caso de Pablo de Rojas y la excomunión en el derecho canónico

|

IMG 2048


El mundo religioso a menudo es escenario de diversas corrientes y posturas que pueden desafiar las normativas establecidas. Un ejemplo destacado es el caso de Pablo de Rojas, un obispo de la corriente thucista, cuya historia ha generado controversia y debate en el ámbito eclesiástico.

La primera vez que el nombre de Pablo de Rojas se hizo público fue en septiembre de 2008, cuando una peculiar entrevista reveló aspectos singulares de su vida y creencias. Descrito como un joven religioso que profesaba posturas monárquicas y una visión estamental de la sociedad, Rojas se presentó como un seguidor radical de la corriente thucista, la cual rechaza el Concilio Vaticano II y cuestiona la validez de los papas desde Juan XXIII.


La corriente thucista, llamada así en honor a Pierre Martin Ngo-Dinh-Thuc, se caracteriza por mantener las misas en latín y por no reconocer a los papas posteriores a Juan XXIII, considerando la sede de Roma vacante desde ese período. Sin embargo, es importante destacar que esta postura ha sido objeto de críticas y divisiones dentro de la Iglesia Católica, especialmente por su relación con ciertas ramificaciones cismáticas, como la autoproclamada secta del Palmar de Troya.


La situación de Pablo de Rojas tomó un giro drástico en 2019, cuando el entonces titular de la diócesis de Bilbao, Mario Iceta, emitió un decreto de excomunión en su contra. La excomunión, un término familiar en el contexto religioso pero menos conocido en sus implicaciones legales, implica la exclusión de un individuo de la comunión con la Iglesia Católica, y puede ser aplicada por diversas razones, incluyendo la adopción de posturas cismáticas o heréticas.


En el caso de Rojas, la excomunión se fundamentó en su consagración por obispos considerados cismáticos, así como en sus posturas doctrinales y su negativa a reconocer la autoridad y legitimidad del Papa. Este acto de excluirlo de la comunión conlleva implicaciones significativas en términos eclesiásticos, aunque su impacto puede variar dependiendo del contexto y las creencias de las partes involucradas.

Comentarios